viernes, 27 de marzo de 2020

En tiempo de cuarentena

Mis queridas estudiantes, espero que todas estén bien, se queden en casa y no les falte nada. Como sabrán no estamos pasando clases y hasta nuevo aviso, solo quiero pedirles que aprovechen el tiempo, pueden intentar hacer sus libros sensoriales, leer las publicaciones del blog.

Aprovechen el tiempo.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Cuentos Clásicos

Vayan leyendo los cuentos el dia del examen voy a tomar un examen oral de los  6 cuentos que estan a continuación.
Para ingresar, hagan clic en el título de abajo, esto las llevará a cada uno. Al final pueden ingresar al link que lleva a un citio Web que tienen todo los cuentos clasiscos en su versión original.
Luego estan los cuentos en formato PDF, igual la siguiente clase les llevo las hojas para bien se fotocopien si quieren

Los cuentos clásicos en PDF.

Historia de la Literatura Infantil

Debemos afirmar que la literatura infantil sólo puede surgir a partir del momento en que se empiece a considerar al niño como ser con entidad propia y no sólo como una futura persona, un adulto en miniatura. Es decir que no se puede hablar de “literatura infantil” si la etapa de la infancia aún no existe como tal. Inicialmente la Literatura y Literatura Infantil, parten de una raíz común,  se inicia bajo formas orales, de cuentos y narraciones dentro de la tradición popular de cada cultura, y va evolucionando junto con el desarrollo de la humanidad.

Los hitos que marcan cada etapa son:

En la antigua Grecia, las historias eran narradas y transmitidas de manera oral. Los mejores cuentacuentos animaban las reuniones sociales de la élite gobernante, entre los más populares esta Homero y Esopo este último tenía un origen muy humilde dentro de las clases sociales de la Grecia antigua, por lo tanto no sabía leer y escribir, sus obras fueron recopiladas por terceras personas.

Después de la llegada de Cristo al mundo, el clero y la realeza monopolizaron la producción escrita para sí, todo giraba en torno a la fe y era para Dios, cualquier escrito fuera de ésta era considerado paganismo. Las obras con carácter moralista se conservan y propagan.

El acceso a los libros era muy limitado, y aquellos que podían llegar a los niños más afortunados tienen poco que ver con lo que hoy entendemos por libro infantil. Se trataban de abecedarios, silabarios, y bestiarios (libros de fábulas), incluían lecciones morales que reflejaban las creencias religiosas de la época.

Con la llegada y popularización de la imprenta,(siglo XV) fueron editándose historias para niños hasta entonces difundidas mediante la tradición oral.  

Edad Media y parte del renacimiento no existía una noción de la infancia como periodo diferenciado y necesitado de obras específicas, por lo que no existe tampoco, propiamente, una literatura infantil.

Durante el renacimiento aparece la noción de autoría, muchas composiciones de esa época fueron recopilaciones de historias populares, se desconocía a los autores originales.

Siglo XVII aparecen obras que versan sobre fantasía, siendo un fiel reflejo de los mitos, leyendas y cuentos, propios de la trasmisión oral, que ha ido recopilando el saber de la cultura popular mediante la narración de estas, por parte de las viejas generaciones a las generaciones infantiles. Entre otros autores Juan Amos Comenio, propone que la educación debería ser universal, cada quien dirigir su propia formación y los libros deberían ayudar en este proceso, es el padre de los libros de texto, y la inclusión de gráficos con propósito didáctico en los libros. Aquí también influye la religión se realizan algunos libros pensados para catequizsar a los más pequeños.

.

Junto con la traducción de las Fábulas de Esopo, alcanzó gran popularidad en España el  Sebastián Mey (1613), en el que reunió 57 fábulas y cuentos que concluyen con una lección moral. Mención aparte merecen Charles Perrault y sus Cuentos de antaño (1697). Entre las leyendas célticas y los relatos populares franceses e italianos que recopiló, encontramos clásicos como, El gato con botas, y Pulgarcito.

En el Siglo XVII aparecieron libros de gran trascendencia: Robinson Crusoe (1719) de Daniel Defoe y Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift, que abren las puertas a un mundo de aventura y creatividad en las historias.

Siglo XVIII.- hubo en el mundo una intensa actividad creadora, muchas más obras se hicieron populares entre los lectores. Aparece  Jean Jacques Rousseau en su libro El Emilio (1726) demuestra que el niño debe ser tratado según sus características propias, y los libros también debe ser adaptados a sus necesidades.

Siglo XIX con el movimiento romántico, arriba el siglo de oro de la literatura infantil. Son muchos los autores que editan sus obras con una extraordinaria aceptación entre el público más joven, entre los más representativos están los hermanos Grimm, (la cenicienta, blancanieves, Hancel y Gretel)  Hans Christian Andersen (la sirenita, el soldadito de plomo, el patito feo), Lewis Carroll (Alicia en el país de las maravillas) Rudyard Kipling (el libro de la selva) Julio Verne (novelas futuristas).

Los niños toman mayor importancia en la sociedad y números movimientos modernos quieren cambiar la noción de escuela tradicional e incorporar elementos como la didáctica y la psicología evolutiva en la educación. A su vez la imprenta también evoluciona, incorpora el color, variedad de tamaños de libros, gráficos, etc.

Siglo XX aparecen nuevos formatos gracias a las técnicas pictóricas y la ilustración de las historias, donde las palabras son acompañadas de imágenes que contextualizan la narración y aportando nexos de unión a la historia.

Siglo XXI se encuentra muy consolidada dentro de los países occidentales, donde las ventas son enormes y la producción literaria vastísima.

Resumen de los últimos siglos

XVII Comienza a recopilarse algunos cuentos parte de la tradición oral europea.

XVIII Empieza a verse la infancia como un estadio diferente al de los adultos

XIX Alfabetización de niños y mujeres. La Industrialización. Cuentos y leyendas, comienza el romanticismo, se incrementa la producción literaria.

XX Sociedad post industrial, ocio y consumo

60’s Reivindicaciones de los derechos infantiles, inicio del cambio de la educación tradicional.

70’s Nueva forma de educar, escolaridad obligatoria, Personajes tiernos y disparatados, fantasía, multiculturalidad en Bolivia aparece Oscar Alfaro, el mejor representante de la literatura Infantil nacional.

80’s vía libre en las editoriales, aparece la tecnología digital. Se comprueba la importancia de la estimulación temprana.

90’s se retienen los cambios, se reviven los hallazgos literarios creados en los 70, de la multiculturalidad. Se crean nuevos tipos de libros: para no lectores, libros-juegos, etc.

Lo importante es tener en cuenta que el término de Literatura infantil es relativamente nuevo, la mayor cantidad de éstas obras no fueron escritas pensando en un lector infantil el hecho fue que por el contenido de algunas historias resultó ser apto para niños, o en algunos casos fueron adoptadas por ellos e incluso adaptadas para su nivel.

Una vez que se dio mayor protagonismo a la infancia y pedagogía, las imprentas y demás industrias crearon todo tipo de libros especiales a cada etapa del desarrollo infantil, desde libros de tela hasta materiales interactivos con sonido y movimiento. Algunos resultan ser más juguetes que libros, para ser considerados literatura se debe tomar en cuenta la calidad del contenido más que la forma.

Clases de Literatura Infantil

La literatura de niños puede ser dividida en muchas maneras, entre ellas por género.
Los géneros, en la Literatura infantil, pueden ser determinados por la técnica, el tono, el contenido, o la longitud. Nancy Anderson, profesora asociada en el Colegio de Educación en la Universidad del Sur Florida, ha delineado seis categorías principales de literatura de niños, con algunos subgéneros significativos:

1. Los libros ilustrados,
-Incluyendo libros de consejo (tabla),
-Libros de concepto (la enseñanza de un alfabeto o el conteo)
- Libros mudos.

2.  Literatura tradicional: hay diez características de literatura tradicional:
(1) Autor desconocido.- muchas de ellas recogidas de la tradicion  oral.
(2) introducciones convencionales y conclusiones, (había una vez, Colorín Colorado)
(3) vagos ajustes, a una historia ya conocida
(4) personajes estereotipados, (princesas, brujas)
(5) antropomorfismo, (animales que hablan y actuán como humanos)
(6) causa y efecto,
(7) final feliz para el héroe,
(8) magia aceptada como normal,
(9) breves historias con argumentos (complots) simples y directos,
(10) repetición de acción y modelo verbal.(rimas, versos, frases) 
La mayor parte de la Literatura tradicional consiste en cuentos tradicionales, que transportan las leyendas, supersticiones, y las creencias de personas en veces pasadas. Este género grande puede ser descompuesto en subgéneros:
mitos,
fábulas,
baladas,
música folklórica,
Leyendas,
cuentos de hadas,
fantasía,
ciencia ficción,
comedia,
romance, etc.

3. Ficción incluyendo los subgéneros de fantasía y ficción realista (tanto contemporánea como histórica).

4. Biografías, incluyendo autobiografías.

5. Poesía y verso. Para niños.

6. Teatro infantil: teatro para niños (realizado por adultos y destinado a un público infantil que es tan sólo espectador-receptor) y teatro de los niños (creado para ser escenificado por los pequeños. Él se convierte en el emisor.) Autores importantes fueron: Barrie, Maeterlink, Benavente, Lorca, Valle-Inclán, Elena Fortún, M. Donato, Carmen Conde, etc.

lunes, 2 de marzo de 2020

Qué es literatura infantil

Se entiende por literatura infantil a toda obra literaria pensada y dirigida a un público  infantil, más el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, por ejemplo los cuentos clásicos que inicialmente fueron escritos para adultos y jóvenes y posteriormente pasaron a ser la literatura popular para los niños.
Podríamos definir entonces la literatura infantil (y juvenil) como aquella que también leen niños y jóvenes.
En otro sentido del término, menos habitual, comprende también las piezas literarias escritas por los propios niños.
Así los cuentos inventados y escritos por los niños y niñas también forman parte de la literatura infantil.

Así tambien se puede organizar los géneros literarios de la siguiente manera:

martes, 29 de octubre de 2019

No habrá clases el miércoles

Estimadas estudiantes del Turno Noche del Balaguer.

Les cuento que no pude cambiar la fecha de mis pasajes y al final Sí viajé. Es decir que el miércoles 30 de octubre NO habrá clases aunque se reanuden las clases en el instituto. Las vamos a reponer de alguna manera. 

lunes, 28 de octubre de 2019

Ejemplo de teatro de sombra







Como hacer tu propio teatro de sombra




El cuento que tienen que respresentar en teatro de sombras titula "el sapo que quería ser estrella" de Oscar Alfaro.

Este es el cuento:

El sapo que quería ser estrella


-He visto pasar una víbora con el cuerpo lleno de luces. Parecía una cadena de estrellas y era porque se tragó a las luciérnagas del huerto. Así decía el sapo, escondido bajo el rosal, que aquella noche estaba cubierto de bichitos de luz. -Pensar que si yo me tragara las luciérnagas de este rosal brillaría igual que la víbora. Y me convertiría en estrella. Y todos los que me desprecian por mi fealdad se morirían de envidia al verme tan hermoso. Si, me voy a comer todas estas luciérnagas doradas. En ese instante sopló el viento y sacudió el rosal, derramando una lluvia de luces. El sapo abrió la boca y la primera luciérnaga le pintó de oro la garganta siguió, como una chispa hasta el fondo de su panza.-¡Bravo...! ¡Ya empiezo a brillar! Siguió lamiendo, una tras otra, las manchitas de luz que salpicaban el césped, hasta que no quedó ninguna. -¡Es maravilloso! Ya nadie brilla en el huerto. ¡El único que brilla soy yo! Y realmente parecía un sapo de cristal, un hermoso sapo verde, relleno de fuego. Loco de orgullo y alegría, se miró en el espejo de agua. -¡Soy lo más hermoso de la naturaleza!- dijo y se tiró en el estanque. Los peces se alborotaron y dijeron: -¡Qué milagro! ¡Cayó una estrella al agua!
-¡Soy una estrella!...¡Soy una estrella!...-repetía el sapo, echando chorros de luz por la boca y por los ojos.


Una guirnalda de peces multicolores lo observaba, girando a su alrededor.
-¡Qué extraño!...¡La estrella tiene la forma de un sapo!...
-Pero es una estrella. - Y continuaba la ronda de peces asombrados.
-Sigan girando, sigan girando, que soy una estrella y ustedes mis saltélites- decía el sapo. Loco de felicidad.
La noche empezó a desteñirse y el sapo temió que sus reflejos se apagaran con el día, descubriendo su verdadera identidad. Por eso, se fue nadando hacia arriba, seguido por los peces que le pedían a coro:
-Estrella hermosa, quédate en el agua.
-Ilumina la oscuridad en que vivimos.
-Serás la reina de este mundo submarino.
Pero el sapo llegó a la superficie y dijo:
-Tengo que volver al cierlo antes de que salga el sol.
Dio un gran salto y dejó a sus amiguitos con el agua al cuello y la boca abierta llena de admiración.
Un gallo viejo y pensativo, que aquella noche no podía dormir, vio salir al extraño sapo del estanque. Abrió y cerró los ojos varias veces, lleno de asombro y, por fin, despertó a las gallinas que dormían en el mismo árbol.
-¡Miren: la estrella del amanecer se cayó al lado del estanque y está rebotando en el suelo! ¡Mirenla!
Todas despertaron de golpe y gritaron:
-¡Vamos a verla de cerca!
Y fueron volando hasta donde estaba el sapo luminoso.
-Tonterías, no es una estrella sino un sapo.
-¿Y por qué brilla tanto?
-Es un sapo que se escapó del infierno.
-No sean supersticiosas. Brilla porque se tragó a las luciérnagas del huerto.
-¡Que horror!...¡Es un sapo muy malo!
-Mató a esos pobres bichitos para robarles su luz.
-Merece un castigo
-Sí. ¡Merece un castigo!
Y decidieron atacarlo a picotazos. Pero, apenas recibió los primeros golpes, el sapo dejó asombrado a todo el mundo: empezó a volar...
-¡Era una estrella verdadera y nosotros nos atrevimos a picotearla...! - Dijeron las gallinas deslumbradas.
-¡Yo todavía tengo su luz en mi pico!- Dijo el gallo, dándose importancia.
El sapo no salía de su asombro al verse en el aire. Lo cierto es que las luciérnagas que estaban dentro de él, al sentir los picotazos, resolvieron volar para salvarse, pero sólo consiguieron levantar al sapo.
-¿Ahora quién dudará que soy una estrella?...¡Si ya estoy en el cielo!
Y se puso a cantar, queriendo llamar la atención. Pero abrió tanto la boca, que las luciérnagas empezaron a escaparse de su panza. Y él seguia cantando, sin darse cuenta de nada.
Pero, de repente, sintió que se caía. Todas las luciérnagas lo habían abandonado.
-¡Me voy a estrellar...!- Gritó el pobre-. Seré un vulgar sapo aplastado, yo que subí como estrella...
¡Qué pobre final para tan glorioso vuelo!