lunes, 26 de noviembre de 2018
martes, 20 de noviembre de 2018
Informes de las exposiciones
Informes recibidos para estudiar: Clic aqui:
Literatura Turno Tarde
Literatura Infantil Turno Noche
miércoles, 24 de octubre de 2018
Tecnicas participativas para contar un cuento
Imágenes
Cuento con sombras
Técnica del Franelógrafo
cuento con imagen y video
martes, 2 de octubre de 2018
El Valor Educativo del Cuento
jueves, 20 de septiembre de 2018
Clases de literatura infantil
-Libros de concepto (la enseñanza de un alfabeto o el conteo)
- Libros mudos.
(1) Autor desconocido.- muchas de ellas recogidas de la tradicion oral.
(2) introducciones convencionales y conclusiones, (había una vez, Colorín Colorado)
(3) vagos ajustes, a una historia ya conocida
(4) personajes estereotipados, (princesas, brujas)
(5) antropomorfismo, (animales que hablan y actuán como humanos)
(6) causa y efecto,
(7) final feliz para el héroe,
(8) magia aceptada como normal,
(9) breves historias con argumentos (complots) simples y directos,
(10) repetición de acción y modelo verbal.(rimas, versos, frases)
mitos,
fábulas,
baladas,
música folklórica,
Leyendas,
cuentos de hadas,
fantasía,
ciencia ficción,
comedia,
romance, etc.
Características de los libros infantiles
Características de los libros infantiles
jueves, 13 de septiembre de 2018
Algunos cuentos clásicos
- La Sirenita
- Rapunzel
- La Cenicienta
- La Caperucita roja
- La bella y la bestia
- La bella durmiente
- Blanca Nieves
Los cuentos clásicos en PDF.
1. La sirenita
2. Rapunzel
3. La cenicienta
4. Caperucita roja
5. La Bella y la Bestia
6. La Bella Durmiente
7. Blanca Nieves
Todos los cuentos de los hermanos Grimm
lunes, 20 de agosto de 2018
historia de la literatura infantil
- En la antigua Grecia, las historias eran narradas y transmitidas de manera oral. Los mejores cuentacuentos animaban las reuniones sociales de la élite gobernante, entre los más populares esta Homero y Esopo este último tenía un origen muy humilde dentro de las clases sociales de la Grecia antigua, por lo tanto no sabía leer y escribir, sus obras fueron recopiladas por terceras personas.
- Después de la llegada de Cristo al mundo, el clero y la realeza monopolizaron la producción escrita para sí, todo giraba en torno a la fe y era para Dios, cualquier escrito fuera de ésta era considerado paganismo. Las obras con carácter moralista se conservan y propagan.
- El acceso a los libros era muy limitado, y aquellos que podían llegar a los niños más afortunados tienen poco que ver con lo que hoy entendemos por libro infantil. Se trataban de abecedarios, silabarios, y bestiarios (libros de fábulas), incluían lecciones morales que reflejaban las creencias religiosas de la época.
- Con la llegada y popularización de la imprenta,(siglo XV) fueron editándose historias para niños hasta entonces difundidas mediante la tradición oral.
- Edad Media y parte del renacimiento no existía una noción de la infancia como periodo diferenciado y necesitado de obras específicas, por lo que no existe tampoco, propiamente, una literatura infantil.
- Durante el renacimiento aparece la noción de autoría, muchas composiciones de esa época fueron recopilaciones de historias populares, se desconocía a los autores originales.
- Siglo XVII aparecen obras que versan sobre fantasía, siendo un fiel reflejo de los mitos, leyendas y cuentos, propios de la trasmisión oral, que ha ido recopilando el saber de la cultura popular mediante la narración de estas, por parte de las viejas generaciones a las generaciones infantiles. Entre otros autores Juan Amos Comenio, propone que la educación debería ser universal, cada quien dirigir su propia formación y los libros deberían ayudar en este proceso, es el padre de los libros de texto, y la inclusión de gráficos con propósito didáctico en los libros. Aquí también influye la religión se realizan algunos libros pensados para catequizsar a los más pequeños.
- En el Siglo XVII aparecieron libros de gran trascendencia: Robinson Crusoe (1719) de Daniel Defoe y Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift, que abren las puertas a un mundo de aventura y creatividad en las historias.
- Siglo XVIII.- hubo en el mundo una intensa actividad creadora, muchas más obras se hicieron populares entre los lectores. Aparece Jean Jacques Rousseau en su libro El Emilio (1726) demuestra que el niño debe ser tratado según sus características propias, y los libros también debe ser adaptados a sus necesidades.
- Siglo XIX con el movimiento romántico, arriba el siglo de oro de la literatura infantil. Son muchos los autores que editan sus obras con una extraordinaria aceptación entre el público más joven, entre los más representativos están los hermanos Grimm, (la cenicienta, blancanieves, Hancel y Gretel) Hans Christian Andersen (la sirenita, el soldadito de plomo, el patito feo), Lewis Carroll (Alicia en el país de las maravillas) Rudyard Kipling (el libro de la selva) Julio Verne (novelas futuristas).
- Los niños toman mayor importancia en la sociedad y números movimientos modernos quieren cambiar la noción de escuela tradicional e incorporar elementos como la didáctica y la psicología evolutiva en la educación. A su vez la imprenta también evoluciona, incorpora el color, variedad de tamaños de libros, gráficos, etc.
- Siglo XX aparecen nuevos formatos gracias a las técnicas pictóricas y la ilustración de las historias, donde las palabras son acompañadas de imágenes que contextualizan la narración y aportando nexos de unión a la historia.
- Siglo XXI se encuentra muy consolidada dentro de los países occidentales, donde las ventas son enormes y la producción literaria vastísima.
- XVII Comienza a recopilarse algunos cuentos parte de la tradición oral europea.
- XVIII Empieza a verse la infancia como un estadio diferente al de los adultos
- XIX Alfabetización de niños y mujeres. La Industrialización. Cuentos y leyendas, comienza el romanticismo, se incrementa la producción literaria.
- XX Sociedad post industrial, ocio y consumo
- 60’s Reivindicaciones de los derechos infantiles, inicio del cambio de la educación tradicional.
- 70’s Nueva forma de educar, escolaridad obligatoria, Personajes tiernos y disparatados, fantasía, multiculturalidad en Bolivia aparece Oscar Alfaro, el mejor representante de la literatura Infantil nacional.
- 80’s vía libre en las editoriales, aparece la tecnología digital. Se comprueba la importancia de la estimulación temprana.
- 90’s se retienen los cambios, se reviven los hallazgos literarios creados en los 70, de la multiculturalidad. Se crean nuevos tipos de libros: para no lectores, libros-juegos, etc.
miércoles, 8 de agosto de 2018
Concepto de literatura infantil
miércoles, 20 de junio de 2018
lunes, 21 de mayo de 2018
cómo contar un cuento
1º Determinar el objetivo del cuento que se va contar.- ¿para qué quiero contar el cuento? según la edad e intereses del grupo oyente determinar si voy a contar el cuento para:
· Enseñar un contenido. Por ejemplo las vocales, un cuento para cada letra.
Educar en valores, normas de conducta.
Distraer o jugar. los cuento no neseariamente deben ser educativos. pueden ser para jugar o distraer.
2º buscar el cuento y los materiales para contarlo.- es importante leer el cuento previamente, las veces que sea necesario para establecer los cambios de voz, posibles palabras difíciles, uso correcto de signos de puntuación, etc.
Preparar los materiales que complementen el cuento, pueden ser: dibujos, cuadros, títeres, disfraces, muñecos, objetos, etc. Sin complicarnos mucho, la imaginación de los niños pone lo demás.
La educadora puede tambien caracterizarse de alguna manera, para que los niños se den cuenta de que se trata de un cuento y no de un tema de clase.
3º establecer un horario y un espacio en el aula para contar el cuento, utilizar una canción para introducir la hora del cuento.
4º establecer las normas antes de contar el cuento, por ejemplo: estar tranquilos escuchando el cuento, no interrumpir, levantar la mano para hablar, no molestar a otros niños, etc. No poner muchas normas, no olviden que la hora del cuento debe ser un momento ameno y divertido para ambas partes
Comenzamos a contar el cuento.
Si vamos a narrar o leer el cuento sentirnos libres de recrear la historia, el texto no es una camisa de fuerza, podemos cambiar términos, o incluso contextualizar la historia hacia los intereses y necesidades de los niños.
La fantasía es una mentira, las mejores obras literarias son mentira, hechos ficticios inventados por alguien, los niños de 4 a 6 años son especialmente fantasiosos, soñadores, creativos, los cuentos deben explotar éste potencial llevándolos a re-crear su realidad, jugar con hechos ilógicos. Como maestras es bueno ponernos a su nivel y entender que aún están comprendiendo el mundo que los rodea, una mesa ademas de ser mesa puede ser una casa, un barco, una cueva, una nave, o el interior de una ballena, la imaginación de los niños no tiene límites.
Escuchar cuentos debe llevarlos a imaginar mucho.
El tono de voz.-
Los cambios en el tono de voz al contar la historia darán matiz y dinamismo al relato, ayudarán al oyente a comprender mejor los diálogos y hechos, en ello esta el arte de ser una buena cuentacuentos se trata de “actuar” el cuento más que simplemente narrarlo.
Leer respetando los signos de puntuación.
Realizar una o varias leída previas distinguir dónde están las pausas, donde va el énfasis, a qué se refiere un signo de admiración ya que puede ser: sorpresa, enojo, miedo, alegría; de acuerdo al contexto.
Cambiar la voz para interpretar cada personaje
Los diálogos se entenderán mejor si cada personaje tienen la una voz característica, además de separar al narrador de los personajes.
Agregar sonidos
Los sonidos permiten imaginar mejor además de llamar la atención, no solo la onomatopeya de los animales, sino pisar, aplaudir, tocar una puerta, etc.
Cambiar el volumen de voz.
Subir y bajar el volumen de la voz llama la atención del oyente, cuando de pronto hablamos como en secreto, crea expectativa y curiosidad, y por el contrario de pronto subimos el volumen de la voz, quienes están distraídos despiertan y escuchan.
Exagerar las expresiones coherentemente
Un tono de voz monótono y lineal aburre a cualquiera, el tono de voz debe estar acompañado de la expresión del caso, si el personaje esta triste, usaremos un noto triste para interpretarlo, si por el contrario esta feliz lo diremos con alegría.
Lenguaje corporal
Ya sea que contemos el cuento sentados en una silla, en el suelo o de pie. El lenguaje corporal también debe acompañar la historia. En especial si esta es narrada.
En la expresión incluir todos los gestos de nuestra cara, y acompañar con las manos y la mímica con todo el cuerpo, sin sobreactuar siempre con naturalidad y soltura. Por ejemplo si una anciana dialoga con un niño cambiaré la voz para sonar vieja, encorvaré la postura. Y para interpretar al niño la voz será aguda y la porstura erguida pero bajita.
martes, 15 de mayo de 2018
videos de los cuentos clásicos, (destripando la historia)
viernes, 27 de abril de 2018
Presentación características de un libro infantil
Al parecer el lunes tenemos clases normales, así que estudien para la prueba parcial.
les dejo el link para abrir la presentación sobre las características de un libro para niños
Presentación en Power Point clic aqui.
miércoles, 25 de abril de 2018
El valor educativo del cuento
domingo, 15 de abril de 2018
Características de los libros para niños
Características de los libros para niños
Contenido o temática del libro para niños.
| |||
De 0 a 3 años
|
De 4 a 5 años
|
De 6 a 11 años
| |
Tema
|
Deben ir entorno a la realidad del niño, en relación a su desarrollo, lo que está aprendiendo: hábitos, familia, escuela, casa, higiene, rutinas, etc.
El lenguaje preciso, corto, claro, asequible, como si habláramos con el bebé o el niño en la realidad.
|
Ya son capaces de comprender y seguir la trama de historias cortas: anécdotas, fábulas, cuentos clásicos, leyendas, y textos pensados para introducir la lectura.
El leguaje se desarrolla más, con un vocabulario más amplio pero a la vez sencillo, con descripciones y diálogos precisos.
|
Comprende el desarrollo de una historia un poco más compleja. Cuentosde fantasía e imaginación con unidad temática.
Lenguaje un poco más complejo y desarrollado vocabulario variado.
|
Tiempo
|
Las historias deben desarrollarse en tiempo presente, no se puede estar saltando al pasado, o hablar de tiempos muy distantes como parte de la historia. No lo entenderá.
|
La historia se desarrolla en tiempo real. Acorde a la temporalidad del niño, se puede introducir la historia diciendo “hace mucho tiempo” pero no emplear términos como y “la siguiente semana, mes, año”. No lo entenderán.
|
Ya tiene la temporalidad más desarrollada, es decir que comprenderá periodos de tiempo más largos en la historia.
|
Personajes
|
Pocos y familiares para el niño, que se identifique con ellos: mamá, papá, otros niños. O estos representados en animales por ejemplo.
|
Pocos personajes, no más de 8. Pueden ser reales, fantásticos o una mezcla de ambos: hadas madrinas, duendes, animales, súper héroes, etc. Las historias giran en torno a un personaje central.
| |
Espacio
|
Espacios conocidos o familiares para el niño: la casa, el parque, la escuela, el campo. No hablar de otros lugares con nombres desconocidos para el niño como parte de la historia, no lo comprenderá.
|
Situaciones o espacios reales o fantásticos donde se desarrolla la historia. Aún deberán ser lugares familiares pero ahora el niño es capaz de imaginar otros en base a las referencias del medio: el mar, el espacio, la selva, otros planetas.
|
El niño ya conoce más lugares y es capaz de imaginar otros nuevos: la historia puede desarrollarse en diferentes y variados espacios, reales o fantásticos.
|
Formato y edición del libro para niños.
| |||
De 0 a 3 años
|
De 4 a 5 años
|
De 6 a 10 años
| |
Material
|
Debe ser resistente y firme, tapas de cartón, o cualquier material (tela, goma Eva, plástico) el niño lo verá como un juguete más.
El tamaño del libro es indiferente, sin embargo, es mejor que sea grande para llamar más la atención.
Debe permitir la interacción del niño con el libro. |
Ya no es necesario que el material sea tan resistente, el niño ya diferenciará lo que es un libro de lo que es un juguete, al tener mayor control motriz puede hojear y apreciar imágenes, abrir troqueles, sentir texturas, tocar botones, en sí interactuar con el libro, a pesar de que aún no sepa leer.
|
Los libros podrán tener mayor número de hojas con tapas de cartón o cartulina. Tener tamaños estándar que permitan ser manipulados por ellos mismos.
|
Texto
|
Sencillo, y concreto, letras pequeñas, no será leído por el niño sino por otra persona, por eso se dice que es un material asistido, el libro en sí mismo no enseña a menos que alguien más se lo lea y explique al niño o bebé.
|
Las letras aún serán leídas por alguien más, sin embargo pueden servir para introducirlos a la lectura, pueden estar acompañados de pictogramas, se recomienda la letra mayúscula imprenta.
|
Inicialmente el texto será grande y sencillo, ya que será leído por los niños, y se irá reduciendo de tamaño en la medida que las historias sean más complejas y largas.
|
Imágenes
|
Los gráficos y colores, deben acompañar el desarrollo de la historia ayudando a que sean más comprensibles ya que las descripciones no pueden ser muy detalladas..
También se puede incluir texturas, relieves, sonidos, perfumes etc. que estimulen los sentidos.
|
La imágenes serán menos sin embargo acompañarán al texto y mantendrán su carácter infantil.
|
lunes, 9 de abril de 2018
Clases de literatura infantil
-Libros de concepto (la enseñanza de un alfabeto o el conteo)
- Libros mudos.
(1) Autor desconocido.- muchas de ellas recogidas de la tradicion oral.
(2) introducciones convencionales y conclusiones, (había una vez, Colorín Colorado)
(3) vagos ajustes, a una historia ya conocida
(4) personajes estereotipados, (princesas, brujas)
(5) antropomorfismo, (animales que hablan y actuán como humanos)
(6) causa y efecto,
(7) final feliz para el héroe,
(8) magia aceptada como normal,
(9) breves historias con argumentos (complots) simples y directos,
(10) repetición de acción y modelo verbal.(rimas, versos, frases)
mitos,
fábulas,
baladas,
música folklórica,
Leyendas,
cuentos de hadas,
fantasía,
ciencia ficción,
comedia,
romance, etc.
domingo, 4 de marzo de 2018
Algunos cuentos clasicos
La Sirenita
Rapunzel
La Cenicienta
La Caperucita roja
La bella y la bestia
La bella durmiente
Blanca Nieves
Todos los cuentos de los hermanos Grimm
Historia de la literatura infantil
- En la antigua Grecia, las historias eran narradas y transmitidas de manera oral. Los mejores cuentacuentos animaban las reuniones sociales de la élite gobernante, entre los más populares esta Homero y Esopo.
- Después de la llegada de Cristo al mundo, el clero y la realeza monopolizaron la producción escrita para sí, todo giraba en torno a la fe y era para Dios, cualquier escrito fuera de ésta era considerado paganismo. Las obras con carácter moralista se conservan y propagan.
- El acceso a los libros era muy limitado, y aquellos que podían llegar a los niños más afortunados tienen poco que ver con lo que hoy entendemos por libro infantil. Se trataban de abecedarios, silabarios, y bestiarios (libros de fábulas), incluían lecciones morales que reflejaban las creencias religiosas de la época.
- Con la llegada y popularización de la imprenta,(siglo XV) fueron editándose historias para niños hasta entonces difundidas mediante la tradición oral.
- Edad Media y parte del renacimiento no existía una noción de la infancia como periodo diferenciado y necesitado de obras específicas, por lo que no existe tampoco, propiamente, una literatura infantil.
- Durante el renacimiento aparece la noción de autoría, muchas composiciones de esa época fueron recopilaciones de historias populares, se desconocía a los autores originales.
- Siglo XVII aparecen obras que versan sobre fantasía, siendo un fiel reflejo de los mitos, leyendas y cuentos, propios de la trasmisión oral, que ha ido recopilando el saber de la cultura popular mediante la narración de estas, por parte de las viejas generaciones a las generaciones infantiles. Entre otros autores Juan Amos Comenio, propone que la educación debería ser universal, cada quien dirigir su propia formación y los libros deberían ayudar en este proceso, es el padre de los libros de texto, y la inclusión de gráficos con propósito didáctico en los libros. Aquí también influye la religión se realizan algunos libros pensados para catequizsar a los más pequeños.
- En el Siglo XVII aparecieron libros de gran trascendencia: Robinson Crusoe (1719) de Daniel Defoe y Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift, que abren las puertas a un mundo de aventura y creatividad en las historias.
- Siglo XVIII.- hubo en el mundo una intensa actividad creadora, muchas más obras se hicieron populares entre los lectores. Aparece Jean Jacques Rousseau en su libro El Emilio (1726) demuestra que el niño debe ser tratado según sus características propias, y los libros también debe ser adaptados a sus necesidades.
- Siglo XIX con el movimiento romántico, arriba el siglo de oro de la literatura infantil. Son muchos los autores que editan sus obras con una extraordinaria aceptación entre el público más joven, entre los más representativos están los hermanos Grimm, (la cenicienta, blancanieves, Hancel y Gretel) Hans Christian Andersen (la sirenita, el soldadito de plomo, el patito feo), Lewis Carroll (Alicia en el país de las maravillas) Rudyard Kipling (el libro de la selva) Julio Verne (novelas futuristas).
- Los niños toman mayor importancia en la sociedad y números movimientos modernos quieren cambiar la noción de escuela tradicional e incorporar elementos como la didáctica y la psicología evolutiva en la educación. A su vez la imprenta también evoluciona, incorpora el color, variedad de tamaños de libros, gráficos, etc.
- Siglo XX aparecen nuevos formatos gracias a las técnicas pictóricas y la ilustración de las historias, donde las palabras son acompañadas de imágenes que contextualizan la narración y aportando nexos de unión a la historia.
- Siglo XXI se encuentra muy consolidada dentro de los países occidentales, donde las ventas son enormes y la producción literaria vastísima.
- XVII Comienza a recopilarse algunos cuentos parte de la tradición oral europea.
- XVIII Empieza a verse la infancia como un estadio diferente al de los adultos
- XIX Alfabetización de niños y mujeres. La Industrialización. Cuentos y leyendas, comienza el romanticismo, se incrementa la producción literaria.
- XX Sociedad post industrial, ocio y consumo
- 60’s Reivindicaciones de los derechos infantiles, inicio del cambio de la educación tradicional.
- 70’s Nueva forma de educar, escolaridad obligatoria, Personajes tiernos y disparatados, fantasía, multiculturalidad en Bolivia aparece Oscar Alfaro, el mejor representante de la literatura Infantil nacional.
- 80’s vía libre en las editoriales, aparece la tecnología digital. Se comprueba la importancia de la estimulación temprana.
- 90’s se retienen los cambios, se reviven los hallazgos literarios creados en los 70, de la multiculturalidad. Se crean nuevos tipos de libros: para no lectores, libros-juegos, etc.